domingo, 8 de julio de 2018

Grupo 4


Enfermedades Informáticas

IV               Desarrollo del Contenido

Con el desarrollo de las ciencias informáticas y las comunicaciones hoy en día no se consigue pensar en instituciones educativas, empresas y hasta los propios hogares que no cuentan con un sistema de computo, los que nos facilita variados servicios que resultan indispensables en el mundo actual.
Cuando la tecnología forma parte de nuestra labor diaria, si no se tiene cuidados necesarios podemos tener algunas consecuencias en nuestra salud, es decir padecer algunas enfermedades producidas por la Informática. Iniciamos con algunas definiciones.
4.1              Definición de enfermedad según la OMS
La OMS define enfermedad como “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.
La enfermedad es una parte más de la salud, y de la vida en general. Es imposible evitar la enfermedad dentro del proceso biológico, como parte natural de la interacción del individuo con el mundo que le rodea, tanto a nivel ambiental como en el contacto con otros seres humanos, animales, y materias en general.
4.2              Componentes de las enfermedades
Para reconocer una enfermedad como tal, es importante saber reconocer sus componentes a través de un análisis personalizado, en mayor o menor profundidad.
Epidemiología.- Son las variables en cuanto al contexto y situación del paciente en las que con mayor probabilidad se desarrollará una determinada patología.
Etiología.- Se refiere a las causas más probables por las que se ha desarrollado una enfermedad, algunas muy claras y evidentes, y otras muy difíciles de definir.
Patogenia.- Se trata de la serie de sucesos que tiene lugar a nivel celular y tisular cuanto el organismo comienza a desarrollar una enfermedad, así como su evolución.
Cuadro clínico.- Se define a partir de los síntomas o manifestaciones de la enfermedad, así como de los signos clínicos obtenidos a través de exámenes y otras pruebas psicofísicas en el paciente.
Diagnóstico.- Determina la enfermedad o afección del paciente en base a los resultados obtenidos mediante todas las pruebas realizadas.
Tratamiento.- Aplicación de medicamentos o cambios en las condiciones de vida del paciente para revertir o paliar los síntomas que han producido una determinada enfermedad.
Pronóstico.- Valoración de cuál será la evolución en el paciente en base a las posibles variables de la propia enfermedad y del tratamiento aplicado, aunque este pronóstico no siempre es acertado y no siempre se puede llevar a cabo.
4.3              Definición de  Informática
El término informática proviene del francés informatique, implementado por el ingeniero Philippe Dreyfus a comienzos de la década del ’60. La palabra es, a su vez, un acrónimo de information y automatique. De esta forma, la informática se refiere al procesamiento automático de información mediante dispositivos electrónicos y sistemas computacionales.
Partiendo de lo anterior nos centraremos en la temática que nos interesa abordar Las Enfermedades Informáticas, de acuerdo con las investigaciones, las causas radican, entre otros factores, en los movimientos repetitivos y estereotipados en la entrada de datos informáticos, o en el tecleo constante y la rapidez de movimiento que imprime la mano al mouse etc.
4.4              Enfermedades Informáticas
4.4.1        Síndrome del Túnel Carpiano
Diversos estudios abonan la hipótesis de que las lesiones de partes blandas de los miembros superiores son producidas por factores mecánicos, aunque no se deben descartar los factores psicosociales.
Por ejemplo, varios investigadores, basados en las tareas repetitivas propias de la computación, han medido las presiones del túnel carpiano durante la actividad constante de la mano. Incluso, los traumatólogos ya consideran estos excesos como uno de los detonantes del Síndrome del túnel carpiano, una de las enfermedades profesionales más extendidas.
Este síndrome se caracteriza por la compresión del nervio mediano a su paso bajo el ligamento de la muñeca. Y como bajo este ligamento pasan la mayor parte de los tendones flexores de la muñeca y dedos, así como otros nervios, la violencia que sufre causa inflamaciones locales y por tanto el nervio resulta comprimido.
Un dolor intenso en la muñeca, así como en los tres primeros dedos, en especial por la noche, acompañado de hormigueos, acorchamiento, y de agravarse por una atrofia de los músculos cortos del pulgar, son las manifestaciones más evidentes de que algo anda mal en el túnel.
El Síndrome del túnel carpiano, si bien puede tratarse con la inmovilización de la mano, el reposo y los antinflamatorios, muchas veces es el bisturí quien decide, ya que solo las intervenciones quirúrgicas pueden conseguir la liberación y descompresión del nervio mediano.
Sin embargo, la recuperación de esta operación es larga y complicada, por lo cual los médicos recomiendan ante todo prevenir los movimientos y posturas perjudiciales, y en especial descansar la muñeca cada cierto tiempo, y hacer ejercicios de relajación.
4.4.2        Empiar el Codo
Patologías como la enfermedad de De Quervain’s, una afectación de los tendones comúnmente conocida como el pulgar en gatillo, o la epicondilitis humeral, muy similar al conocido “codo del tenista”, están también relacionadas con el tiempo de trabajo ante un ordenador.
No son las únicas. El tratamiento de los diferentes pacientes demuestra que entre los efectos de la “demasiada computación” se enumeran los daños al tejido conectivo, en el fibrocartílago, ligamentos y tejido sinovial, así como las fatigas y la prevalencia de procesos inflamatorios de diversos tipos.
Dolor intenso en el cuello, que puede agravar u ocasionar hernias discales, síndromes cervicales, que en ocasiones se irradia al hombro y brazo, extienden su radio de molestias al causar insomnio, cefalea y dolor lumbar, o provocar daños más severos como artrosis de hombro, lesiones del manguito rotador del hombro, o roturas espontáneas del mismo.
Igualmente son frecuentes patologías como la tenosinovitis, inflamaciones de las membranas sinoviales y fascias del antebrazo y brazo, y raros casos de trombosis de la arteria cubital y bursitis.
4.4.3        Daños en la Audición
Si escucha música en unos audífonos a todo volumen, se arriesga a sufrir problemas de audición. El primero y más importante es la hipoacusia (sordera), problemas en el equilibrio (este sentido se encuentra en el oído) y en el corto plazo, náuseas y vómitos. 
4.4.4        Problemas Mentales
La tecnología usada en exceso trae importantes consecuencias para la salud. Muchas personas presentan enfermedades como la depresión, el aislamiento social, la ansiedad, la pérdida del placer y el disfrute de las actividades diarias, entre otros problemas psicológicos.
4.4.5        Sobrepeso y obesidad
Un reciente estudio confirmó que las personas que pasan tanto tiempo frente son más proclive al sedentarismo, y por ende, a padecer sobrepeso y obesidad, enfermedades que derivan en otros problemas como enfermedades en el sistema circulatorio, diabetes, entre otros.
4.4.6        Daños  irreparables en el Sistema Nervioso
Abusar de la tecnología puede causar daños irreversibles en el sistema nervioso central, ya que los campos electromagnéticos que estas emiten provocan enfermedades relacionadas con este como vértigo, fatiga, trastornos del sueño, pérdida de memoria y desarrollo de tumores cerebrales.
4.4.7        Enfermedades oculares
Permanecer mirando por horas las pantallas de un computador o televisor puede traer también problemas en los ojos. Los más comunes son: resequedad, tensión ocular, etc. La recomendación es realizar pausas activas para relajar los ojos de la exposición a estos elementos.
4.4.8        Estrés
El enemigo de todos, tener el celular todo el día sonando, enviando notificaciones y vibrando, aumenta el estrés y ansiedad en las personas. Como máximo  te diríamos que desactives notificaciones de las  menos importantes, como las redes sociales, es decir, solo deja llamadas urgentes y correos importantes de trabajo,
4.4.9        Dolor en Cuello y Espalda
¿Qué posición adoptas al usar el móvil? Por lo general tendrás el teléfono entre las manos y la cabeza ligeramente inclinada hacia el pecho, ¿verdad? Cuando sostenemos el móvil, bien sea para escribir o para jugar, tendemos a encorvarnos un poco. Hasta ahí­ todo normal, pero si repetimos esta posición durante horas lo más probable que es terminemos con dolor en el cuello y en la espalda. Este dolor proviene del estrés excesivo que colocamos en los músculos cuando nos encontramos en esa posición, lo que a la larga nos hace tener una muy mala postura que nos genera más dolor. La buena noticia es que este problema puede solucionarse adoptando una mejor postura al momento de sostener el móvil, por ejemplo, colocando el terminal a la altura de nuestro rostro para así­ no tener que bajar la cabeza durante tanto tiempo. Y claro, limitando el tiempo de uso.
4.4.10    Nomofobia
La nomofobia, es decir, el miedo irracional a estar sin el móvil en un momento determinado. Según un estudio que se han llevado a cabo la población teme perder su móvil o estar sin este en cualquier momento. Curiosamente, el estudio mostró que las mujeres son más propensas a sufrir de este problema que los hombres. Y sí­, más de una vez me he devuelto a casa a buscar el móvil
4.4.11    Sí­ndrome de la Llamada Imaginaria
Este es uno de esos sí­ndromes causados por el móvil más común: sentir que el teléfono vibra o imaginar que lo hemos escuchado. También se le llama el ‘sí­ndrome de la vibración fantasma‘ y resulta ser un sí­ntoma común entre quiénes usan el móvil en exceso.  En este caso, como en la mayorí­a de los antes descritos, la solución pasa por tomar conciencia del problema y comenzar a regular el tiempo de uso del terminal, por ejemplo, dejándolo fuera de nuestra vista cuando no lo necesitamos, o mantenerlo en silencio y fijar un horario para revisarlo durante el dí­a.

No hay comentarios:

Publicar un comentario