Es una propuesta educativa comunitaria y
solidaria, cuyo ámbito de concreción es la sociedad local. Parte de la
necesidad de concentrar esfuerzos en áreas o territorios delimitados, en torno
a comunidades determinadas, tanto a nivel rural como urbano. Parte de la
premisa de que toda comunidad humana posee recursos, agentes, instituciones y
redes de aprendizaje operando, que es preciso identificar, valorar, desarrollar
y articular a fin de construir un proyecto educativo y cultural que parta de
las propias necesidades y posibilidades.
Una Comunidad de
Aprendizaje es una comunidad humana organizada que construye y se involucra en
un proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus niños,
jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y
solidario, basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias sino, sobre todo,
de sus fortalezas para superar tales debilidades. La única posibilidad de
asegurar educación para todos y aprendizaje permanente y de calidad para todos,
es haciendo de la educación una necesidad y una tarea de todos, desarrollando y
sincronizando los recursos y los esfuerzos de la comunidad local, con un fuerte
apoyo de los niveles intermedios y el nivel central a fin de asegurar
condiciones de viabilidad, calidad y equidad.
La diversidad de usos de
la noción Comunidad de Aprendizaje (en adelante CA) está atravesada por tres
ejes fundamentales: el eje escolar/no-escolar o extra-escolar, el eje
real/virtual, y el eje que hace a la gran gama de objetivos y sentidos
atribuidos a dicha CA. La
“Comunidad de Aprendizaje”, en diversas acepciones y enfoques, resulta
reconocible como aspiración y como experiencia histórica en todos los países. No
obstante, su reactivación y expansión en el contexto actual se explica por un
conjunto de factores, entre otros. La propuesta de Comunidad de Aprendizaje que
exponemos aquí sintéticamente integra educación escolar y no-escolar, recursos
reales y virtuales, en un ámbito territorial determinado (urbano y/o rural),
abrazando de este modo las diferentes nociones de CA mencionadas antes.
En particular, construir
una Comunidad de Aprendizaje implica revisar la distinción convencional entre
escuela y comunidad, así como entre educación formal, no-formal e informal, y
los modos convencionales de ver y concretar las vinculaciones entre ellas. La
escuela es, por definición, parte de la comunidad, se debe a ella, está en
función de ella; docentes y alumnos son al mismo tiempo agentes escolares y
agentes comunitarios. La familia tiene valor por sí misma, y no se subsume en
“la comunidad”. Por otra parte, y puesto que la escuela no es la única
institución educativa, la necesidad de la articulación se extiende a todas las
instancias educativas, entre ellas y con el conjunto de instituciones presentes
a nivel comunitario.
Toda comunidad tiene sus propias
instituciones, agentes y redes de enseñanza y aprendizaje operando formal e
informalmente a través de la familia, la escuela, la organización comunitaria,
el parque, la biblioteca, la plaza, la cancha deportiva, el centro comunitario,
el centro de salud, la iglesia, el club, la cooperativa, el museo, el taller,
la fábrica, la tienda, las fiestas y tradiciones de la localidad, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario